Casos criminales by CS

1er capitulo: ¿Que es la criminologia?
   La criminología es una ciencia humana que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas, el control social, con relación a ese delito, sin dejar de lado del todo a la victima, la cual es en todo caso objeto total de estudio de la victima, con el objetivo de entender al criminal y las distintas motivaciones que lo llevaron a cometer ciertos crímenes.
Su objeto es el estudio de la conducta que implica el delito o , así como el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas tomadas por el criminal.
Este estudio basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias  como lo son la sociologia, psicologia, medicina, antropologia, matematica, fisica y quimica, basandose de manera indirecta del derecho penal y de otras ciencias de carácter penal o forense.
Se encuentran varias áreas de investigación criminológicas incluyendo, la incidencia y las formas o mecanismos de los crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard . Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho Raffaele Garofalo tomo este término de manera formal. Muy ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días continuan siendo ciertas, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido cuestionada por su vinculación y dependencia del derecho penal, la criminologia ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al participar  de la utilización del método científico para la formulación de las distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal los distintos aspectos que componen su salud integral, es decir el compuesto bio-psico-social , para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar criminal.
Tipos de conducta:
Conducta social:
Esta conducta cumple con las adecuadas normas de convivencia, es la que no agrede de forma alguna a la colectividad, cumple con el bien común, esta conducta se lleva a cabo por la conglomeración social, la cual no trangrede las normas de convivencia establecidas por la sociedad. La mayoría de las relaciones humanas son llevadas por este tipo de normas, las cuales buscan cumplir con determinados valores, como lo son: las relaciones con los semejantes, el trabajo, la amistad, la familia, entre otras cosas.

Conducta asocial:

Es aquella que contiene poco o nada de contenido social, no tiene relación con las normas de convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en el aislamiento.

Conducta parasocial:

Se da en el contexto social, pero es diferente a las conductas seguidas por la mayoría del conglomerado social. Es la no aceptación de los valores adoptados por la colectividad, pero sin destruirlos; no realiza el bien común, pero no lo agrede. Ciertas modas, ciertos usos y costumbres diferentes, son captados por la mayoría como extravagantes o francamente desviados. La diferencia con la conducta es que la parasocial no puede ser aislada, necesita de los demás para poder darse.

Conducta antisocial:

Se hace referencia a toda conducta que implica una violación de las normas sociales de convivencia y leyes recogidas en un marco jurídico propias de una sociedad, produciéndose así un conflicto entre la conducta y el entorno.
Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos aspectos, como los que quedan recogidos a continuación:
  • Frecuencia: la conducta se produce con frecuencia.
  • Intensidad: la conducta tiene una intensidad considerable.
  • Cronicidad: la conducta se vuelve crónica.
  • Magnitud: la conducta tiene una gran magnitud.
Resulta importante señalar que las conductas antisociales en adultos tienen su inicio en la infancia, presentándose conductas antisociales en éstos cuando eran niños. No todo niño con conducta antisocial se convierte en un adulto antisocial, pues no debemos obviar que las conductas antisociales pueden ser frecuentes en las primeras etapas de nuestro desarrollo, y suelen desaparecer con el paso del tiempo. Como se ha comentado, podemos encontrar el porqué de la conducta antisocial de un adulto en su infancia, por lo cual, expondremos algunas características familiares y del entorno que favorecen el desarrollo de este tipo de conductas:
  • Psicopatología o inadaptación de alguna de las figuras paternas.
  • Problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
  • Desarrollo de un apego insaludable, no seguro.
  • Falta de afecto y apoyo emocional.
  • Padres con problemas delictivos.
  • Hacinamiento.
  • Familias numerosas.
  • Situación de exclusión- falta de recursos y redes de apoyo.

Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de la conducta desviada y la conducta delictiva(robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicologico, biologico o social, o pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algún componente de la sociedad.

Control social

La criminología analiza desde diferentes perspectivas (funcionales y estructurales) las instancias encargadas de reaccionar socialmente contra la desviación y la delicuencia. El control social se divide en dos tipos:
  • Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la convivencia.
  • Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las personas que nos rodean

Es importante  que mientras la criminología se ocupa de buscar el modo de optimizar los mecanismos de control social, la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanos de tales instancias de control, como factor criminógeno. De este último análisis, es que surge la nueva criminología o también llamada critica o radical, la cual desatiende por completo los factores endógenos y exógenos relacionados con la conducta criminal y desviada; dándole mayor importancia al papel de la instituciones del gobierno y su incidencia en el control del crimen.

Delito

La criminología no puede prescindir el concepto penal del delito que constituye una referencia obligada, la criminología no solo examina el delito ni lo hace desde un enfoque valorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa por que no puede renegar del marco histórico y cultural en el que cobra sentido la conducta humana.

Delincuente

Se considera que es un ser bio-psico-social. El examen y significado de la persona del delincuente pasa a un segundo plano desplazándose el centro de interés de las investigaciones hacia la conducta delictiva misma, la víctima y el control social. La corriente de la "clínica de la vulnerabilidad", propone una inversión del planteo etiológico biopsicosocial de la conducta criminal a nivel individual, por un planteo etiológico "socio-psico-biológico" de la vulnerabilidad individual al sistema penal.

Víctima

La elaboración científica de una teoría de la victima es un fenómeno reciente, delincuente y víctima son los dos coprotagonistas del suceso criminal. La criminología dispone ya de un cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudes y propensiones de los sujetos para convertirse en víctima, tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima, grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima en el delito, influencias sociales en el proceso de victimización, daños y reparación, comportamiento de la víctima como agente informal del control penal.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Caso nº17: Paulette Gebara Farah (blog de esta semana)

caso 26: Julio Perez Silva

caso nº23: Richard Ramirez